miércoles, 10 de noviembre de 2010
La depresión, un penal que no logró detener
En el mundo del fútbol cada día observamos historias de triunfos y derrotas que dominan las portadas de los principales medios especializados. Algunas causan un impacto superior al resto ya sea por su trascendencia o la forma como se termina desarrollando.
Viene al caso esa afirmación, porque hoy se está cumpliendo el primer aniversario del suicidio de Robert Enke, portero alemán de 32 años, quién luego de sufrir durante toda su vida problemas de depresión, se terminó lanzando a las vías de un tren, irónicamente en el mejor momento de su carrera profesional.
Enke comenzó jugando en el FC Carl Zeiss Jena, luego tuvo un paso fugaz por el Borussia Monchengladbach en su país. Se marchó a Portugal donde jugó en el Benfica, de ahí pasó al FC Barcelona en el 2002 donde firmó por tres temporadas pero sólo cumplió una de ellas, término siendo su peor etapa profesional en la que se enfrentó fuertemente con la depresión.
Luego de su pasó por Catalunya, se fue a Turquía para ser el portero del Fenerbahçe, tampoco se afianzó en ese país, por lo que regresó a España para jugar en el Tenerife y terminó porteando a un gran nivel en el Hannover 96 de su país, por lo que se ganó ser convocado a la selección alemana (fue el tercer portero en la Eurocopa 2008)
La historia de Enke debe hacernos recordar que los deportistas son seres humanos como cualquier otro, que tienen necesidades y problemas. En los últimos años se ha visto muertes de futbolista por problemas cardiacos, aunque lo de Enke es un caso aparte, porque sufrió de depresión durante toda su vida.
Miedo al Fracaso
Desde el momento del suicidios se corrieron muchos rumores en torno al alemán, pero hay que resaltar que estuvo en muchos momentos en terapia enfrentando está enfermedad que se mostraba fundamentalmente por un rotundo miedo al fracaso. Muchas personas alrededor del mundo sufren este padecimiento y nunca lo sacan a la luz pública, son cosas que deben hacer reflexionar al mundo entero.
En los últimos momentos de su vida Enke sufrió la muerte de su hija, pero luego se levantó de la depresión, adopto una niña junto a su esposa y se había consolidado como portero titular y capitán del Hannover, tenía todos los puntos para asistir al mundial, pero hace un año se quitó la vida. La depresión no avisa, solo aparece y en ese momento Enke pensaba que la muerte era la única salida.
Luego del lamentable deceso, su viuda junto a representantes de la Federación Alemana han creado una Fundación para todas las personas afectadas por la depresión. El día de hoy se le rindieron homenajes en su tumba y una gran cantidad de hinchas desfilaron por el estadio escribiendo pensamientos en un libro, además las autoridades de la ciudad están pensando bautizar una calle con su nombre.
Robert Enke no fue el mejor portero del mundo ni será recordado por sus grandes atajadas, pero su lucha contra la depresión y su posterior suicidio debe darnos una lección a todos, hay mucho que aprender y que cambiar.
jueves, 18 de marzo de 2010
El NO Recordado
Desde el comienzo de los tiempos, siempre han existido personajes influyentes en el acontecer de distintas épocas, aquellos ilustres que dejan huella, siendo recordados por los siglos de los siglos… algunos estudiados hasta el saciar.
Otros como tú, no corren con la misma suerte, nunca haz sido recordado por nada en tu vida, eres de esas personas normales, que pasan por los sitios sin inquietar, tocar, cambiar ni afectar nada, es como si tú existencia no influyera en la vida de nadie a tu alrededor, ni en tú propio entorno.
De tu etapa de niñez ni te acuerdas, pero tú no eres recordado por compañeros de pre escolar, escuela, ni vecinos. Tú mismo tienes pocos recuerdos de esa etapa de tu vida, en la que solo te quedan algunas imágenes guardadas en tu álbum mental.
No eres recordado por ser buen alumno, pero tampoco de los malos, no eres recordado por ser deportista, músico, cocinero, buen conductor, loco ni enfermo, no llamabas la atención y por eso no eres recordado por nadie.
No te recuerdan novias, ni buenos amigos, tampoco éxitos ni fracasos, no te recuerdan por alguna música o actividad preferida, tampoco te recuerdan por alguna inclinación política… no recuerdan tu voz, ni tu sonrisa, no recuerdan si te vieron, si estabas, si fuiste… si exististe… Eres el No Recordado!
domingo, 14 de marzo de 2010
¿El País de las oportunidades?
Este fin de semana, en una conversa, se encontraba un pana hablando del presente y futuro de cada quién, sacó una frase de esas que dejan huella... "Para bien o para mal vivimos en el país de las oportunidades"... en ese momento no quise responder y caer en una discusión, sabiendo que la frase salia de una persona que tiene una visión política completamente opuesta a la mía...
Pero eso no quita que me quedara pensando en esa frase... que será de esas que se quedan guardadas en tu imaginario mental... ¿El País de las oportunidades?.. ¿Oportunidades para quien?.. si vivimos en un país donde conseguir dolares y euros es practicamente imposible,.. existen restricciones para viajar, para importar... En los medios de comunicación también hay restricciones, porque este gobierno solo le gusta escuchar su visión de país... todos hemos visto el cierre y posterior salida del aire de RCTV.. RCTVI las 34 emisoras.. etc además de que la devaluación vuelve demasiado costoso el papel para los periodicos.
Eso s otro tema.. con la devaluación.. siguen habiendo oportunidades.. cuando absolutamente todo es mas caro?.. como te compras un carro? una casa?.. un apto? es muy complicado.. no es nada facil.. yo no veo las oportunidades por ningún lado...
Un país donde hay desabastecimiento, inseguridad, vacío legal, un grandisimo desempleo (en todos los sectores), crisis en los servicios públicos.. pocas inversiones... un país donde practicamente la mayoría de la población son empleados públicos que dependen del gobierno y tienen que ponerse franelas rojas... ese es el país de las oportunidades??
Un país donde te dicen que ser rico es malo.. que pensar en tener un carro y comodidades es malo... ese es el país de las oportunidades??.. Es verdad que cada quién debe pelear y luchar por lo que quiere!! pero este no es el país de las oportunidades al menos ahorita no... este gobierno no da oportunidades.. la crisis no da oportunidades!!! mis padres dicen que antes todo era diferente... un poco mejor ... ustedes creen que aún este es el país de las oportunidades?
Pero eso no quita que me quedara pensando en esa frase... que será de esas que se quedan guardadas en tu imaginario mental... ¿El País de las oportunidades?.. ¿Oportunidades para quien?.. si vivimos en un país donde conseguir dolares y euros es practicamente imposible,.. existen restricciones para viajar, para importar... En los medios de comunicación también hay restricciones, porque este gobierno solo le gusta escuchar su visión de país... todos hemos visto el cierre y posterior salida del aire de RCTV.. RCTVI las 34 emisoras.. etc además de que la devaluación vuelve demasiado costoso el papel para los periodicos.
Eso s otro tema.. con la devaluación.. siguen habiendo oportunidades.. cuando absolutamente todo es mas caro?.. como te compras un carro? una casa?.. un apto? es muy complicado.. no es nada facil.. yo no veo las oportunidades por ningún lado...
Un país donde hay desabastecimiento, inseguridad, vacío legal, un grandisimo desempleo (en todos los sectores), crisis en los servicios públicos.. pocas inversiones... un país donde practicamente la mayoría de la población son empleados públicos que dependen del gobierno y tienen que ponerse franelas rojas... ese es el país de las oportunidades??
Un país donde te dicen que ser rico es malo.. que pensar en tener un carro y comodidades es malo... ese es el país de las oportunidades??.. Es verdad que cada quién debe pelear y luchar por lo que quiere!! pero este no es el país de las oportunidades al menos ahorita no... este gobierno no da oportunidades.. la crisis no da oportunidades!!! mis padres dicen que antes todo era diferente... un poco mejor ... ustedes creen que aún este es el país de las oportunidades?
martes, 9 de febrero de 2010
¿POR QUÉ LE VA EL VENEZOLANO A BRASIL?
Escrito de hace cuatro años.. en pleno mundial.. Alemania 2006!.. pero no pierde vigencia!... primer escrito de deporte que subo a este blog!!!
Estamos en pleno mundial de fútbol, un evento que se da cada cuatro años y que paraliza al mundo entero, incluyendo a nuestro país: irónicamente, porque jamás hemos estado en un mundial, escudándonos en el hecho de que somos un país caribeño y beisbolero, aunque al final somos el único país sudamericano que no ha asistido al mundial por varias razones, entre ellas, la falta de organización, de no saber explotar el talento que han tenido futbolistas venezolanos y tal vez por lo que dicen muchos expertos: si a nuestro país lo ubicara la FIFA en la zona de Centroamérica estuviera en Alemania en lugar de Trinidad y Tobago.
Pero hay que caer en la realidad, nuestro país aunque nos duela es un segundón en el fútbol, nuestra liga no tiene la calidad que debería y prácticamente ningún equipo profesional tiene unas categorías menores fuertes como los demás países sudamericanos, tal vez ahí esta la diferencia. Los buenos resultados de la selección nacional desde el 2001 para acá se deben fundamentalmente al trabajo del Dr. Richard Páez y a unos jugadores que lo han dado todo por la camiseta y se han esforzado por dar lo mejor, esto ha servido para aumentar la pasión y la atención del país por nuestro fútbol.
En el error en el que no debemos caer es en que no somos un país futbolero, en nuestro país hay tantos fanáticos del fútbol como del béisbol, se nota en los raitings de los campeonatos españoles o la liga de campeones y un ejemplo palpable es el mundial, debido a que tres canales nacionales están transmitiendo los partidos, en el país hay una conmoción total y todo el mundo está pendiente de quien ganó ayer y de quien juega hoy, también se nota en las calles: la misma cantidad (quizás mas) de los niños y jóvenes que juegan béisbol juegan fútbol, pero lamentablemente el talento que podrían tener esos niños no se explota.
Volviendo al mundial, como nuestro país no esta entre las 32 selecciones cada quien apoya a una selección diferente, importante es la fanaticada que tiene tanto Italia como Portugal y España por las grandes colonias de estos países que radican aquí, pero la mayoría de los venezolanos (muchos dicen que un 70 u 80%) le va a Brasil. Y esto ¿por que razón?, especialistas indican que se debe al hecho de que el primer mundial que se transmitió por televisión en Venezuela fue el de México ‘70, en donde Brasil ganó desplegando un juego impresionante con uno de los mejores equipos que se ha visto en mundial alguno y en el que Pele, Jairzinho y compañía le demostraron al mundo la calidad del fútbol brasilero.
Algunos dicen que apoyan a Brasil porque son sudamericanos y vecinos, aunque muchos brasileros ni saben donde queda nuestro país, otros indican que el fanatismo tiene que ver con el hecho de que el venezolano aunque no sepa nada de fútbol siempre le va al ganador, al que juega bonito y la “canarinha” ha demostrado en los últimos años ser los mejores ganando dos de los últimos tres mundiales y quedando sub campeón en el otro. Otra razón del fanatismo se podría ver por lo bochinchero y fiestero que es el venezolano por naturaleza y quien mas bochinchero que el brasilero con su carnaval y su samba?.
Sea como sea, nadie va a negar que hay más venezolanos con camisas amarillas en sus closet y con afiches de Ronaldo o Ronaldinho que afiches de Arango o camisas vinotinto. Tristes episodios se han visto también, como en el último Brasil- Venezuela en el que los aficionados gritaban y aplaudían mas cuando tocaba el balón y hasta cuando hacían los goles los brasileros que cuando atacaban los vinotinto a pesar de todo el progreso y mejora de la selección en los últimos años.
Ojala en algún momento esto cambie, que seamos como otros países en donde se admira el fútbol brasilero pero nunca lo van a apoyar mas que al de su país. Nos falta cultura futbolística y amor por lo nuestro y creo que poco a poco se va a conseguir. Por mi parte, le voy a Argentina en el mundial, pero nunca celebro un gol argentino contra nuestro país ya que aunque admiremos mucho el fútbol de otras latitudes si queremos que nuestro deporte progrese debemos comenzar aportando algo nosotros mismos.
Estamos en pleno mundial de fútbol, un evento que se da cada cuatro años y que paraliza al mundo entero, incluyendo a nuestro país: irónicamente, porque jamás hemos estado en un mundial, escudándonos en el hecho de que somos un país caribeño y beisbolero, aunque al final somos el único país sudamericano que no ha asistido al mundial por varias razones, entre ellas, la falta de organización, de no saber explotar el talento que han tenido futbolistas venezolanos y tal vez por lo que dicen muchos expertos: si a nuestro país lo ubicara la FIFA en la zona de Centroamérica estuviera en Alemania en lugar de Trinidad y Tobago.
Pero hay que caer en la realidad, nuestro país aunque nos duela es un segundón en el fútbol, nuestra liga no tiene la calidad que debería y prácticamente ningún equipo profesional tiene unas categorías menores fuertes como los demás países sudamericanos, tal vez ahí esta la diferencia. Los buenos resultados de la selección nacional desde el 2001 para acá se deben fundamentalmente al trabajo del Dr. Richard Páez y a unos jugadores que lo han dado todo por la camiseta y se han esforzado por dar lo mejor, esto ha servido para aumentar la pasión y la atención del país por nuestro fútbol.
En el error en el que no debemos caer es en que no somos un país futbolero, en nuestro país hay tantos fanáticos del fútbol como del béisbol, se nota en los raitings de los campeonatos españoles o la liga de campeones y un ejemplo palpable es el mundial, debido a que tres canales nacionales están transmitiendo los partidos, en el país hay una conmoción total y todo el mundo está pendiente de quien ganó ayer y de quien juega hoy, también se nota en las calles: la misma cantidad (quizás mas) de los niños y jóvenes que juegan béisbol juegan fútbol, pero lamentablemente el talento que podrían tener esos niños no se explota.
Volviendo al mundial, como nuestro país no esta entre las 32 selecciones cada quien apoya a una selección diferente, importante es la fanaticada que tiene tanto Italia como Portugal y España por las grandes colonias de estos países que radican aquí, pero la mayoría de los venezolanos (muchos dicen que un 70 u 80%) le va a Brasil. Y esto ¿por que razón?, especialistas indican que se debe al hecho de que el primer mundial que se transmitió por televisión en Venezuela fue el de México ‘70, en donde Brasil ganó desplegando un juego impresionante con uno de los mejores equipos que se ha visto en mundial alguno y en el que Pele, Jairzinho y compañía le demostraron al mundo la calidad del fútbol brasilero.
Algunos dicen que apoyan a Brasil porque son sudamericanos y vecinos, aunque muchos brasileros ni saben donde queda nuestro país, otros indican que el fanatismo tiene que ver con el hecho de que el venezolano aunque no sepa nada de fútbol siempre le va al ganador, al que juega bonito y la “canarinha” ha demostrado en los últimos años ser los mejores ganando dos de los últimos tres mundiales y quedando sub campeón en el otro. Otra razón del fanatismo se podría ver por lo bochinchero y fiestero que es el venezolano por naturaleza y quien mas bochinchero que el brasilero con su carnaval y su samba?.
Sea como sea, nadie va a negar que hay más venezolanos con camisas amarillas en sus closet y con afiches de Ronaldo o Ronaldinho que afiches de Arango o camisas vinotinto. Tristes episodios se han visto también, como en el último Brasil- Venezuela en el que los aficionados gritaban y aplaudían mas cuando tocaba el balón y hasta cuando hacían los goles los brasileros que cuando atacaban los vinotinto a pesar de todo el progreso y mejora de la selección en los últimos años.
Ojala en algún momento esto cambie, que seamos como otros países en donde se admira el fútbol brasilero pero nunca lo van a apoyar mas que al de su país. Nos falta cultura futbolística y amor por lo nuestro y creo que poco a poco se va a conseguir. Por mi parte, le voy a Argentina en el mundial, pero nunca celebro un gol argentino contra nuestro país ya que aunque admiremos mucho el fútbol de otras latitudes si queremos que nuestro deporte progrese debemos comenzar aportando algo nosotros mismos.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Im Back!!!
Mi primer escrito o entrada del año en este blog.. sin ningún sentido aparente, que no sea otro que no dejar perder esta ventana que abri en la web hace poco más de un año... En un país.. donde cada día se pueden observar mas restricciones, hay que aprovechar los elementos con los que contamos.
Esta actualización del blog.. que no solo consiste en esta entrada, sino una mmodernización del mismo, (con reacomodo del nombre incluido) es para no dejarlo perder.. ni pase a formar parte de aquellas cosas que se pierden en mi memoria por desgano o falta de interes.. y solo termine siendo dentro de algún tiempo parte de alguna conversación tipo.. "ah si, yo tengo un blog pero nunca lo uso"...
Pudiera ser este el principio de muchas entradas nuevas en el blog.. pero ya vendrán otros abandonos.. a menos q me decida a no dejar mas botado u olvidados a estos "disparos literarios"
Esta actualización del blog.. que no solo consiste en esta entrada, sino una mmodernización del mismo, (con reacomodo del nombre incluido) es para no dejarlo perder.. ni pase a formar parte de aquellas cosas que se pierden en mi memoria por desgano o falta de interes.. y solo termine siendo dentro de algún tiempo parte de alguna conversación tipo.. "ah si, yo tengo un blog pero nunca lo uso"...
Pudiera ser este el principio de muchas entradas nuevas en el blog.. pero ya vendrán otros abandonos.. a menos q me decida a no dejar mas botado u olvidados a estos "disparos literarios"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)